sábado, 21 de noviembre de 2015

MAMIFEROS MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCION.

MAMIFEROS MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Introducción

Las especies mexicanas de mamíferos pueden considerarse en peligro de extinción, amenazadas o al menos con problemas de conservación. Esto se debe a la gran devastación que hemos creado en bosques, selvas, desiertos, arroyos, playas, mares etcétera.
De acuerdo con la  Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista de 295 especies y subespecies de mamíferos en alguna categoría de riesgo. Cervantes et al. (2003) menciona 450 especies de mamíferos terrestres, y Ceballos y Oliva (2005) reportan 525 especies, reconociendo 230 especies mexicanas en riesgo. Cualquiera de los datos que tomemos nos dice que aproximadamente la mitad de las especies de mamíferos mexicanos tienen algún tipo de amenaza para su conservación. Esto es sumamente grave, ya que de no darse un cambio en las estrategias de desarrollo, toda esta riqueza se podría perder en muy poco tiempo.
Desarrollo
Las causas de desaparición de las especies, podemos decir que en la mayoría de ellas se debe a la destrucción del hábitat en nuestro país. México tiene influencia tanto del norte como del sur. Debido a muchos factores estamos deteriorando seriamente las selvas del sur, al igual que los bosques y pastizales del norte, reduciendo así la capacidad de los animales por encontrar sitios adecuados para su sobrevivencia y reproducción.

La cacería ilegal sigue siendo un grave problema: la falta de regulaciones efectivas e incentivos, propician que muchos pobladores salgan a cazar sin una regulación de temporada, época reproductiva, etcétera.

En México para las mayoría de las especies en peligro de extinción o amenazadas tienen esta condición porque sus hábitats específicos están desapareciendo. Para muchas de ellas esto se debe a que tienen en sí poblaciones pequeñas, adaptadas a condiciones muy particulares en la gran cantidad de microambientes que se forman en el territorio nacional.

Mamiferos Marinos.

Es interesante notar que la costa occidental de Baja California fue escenario para la evolución de las morsas, pues allí se han encontrado fósiles de estos organismos. la familia Balanopteride (verdaderas ballenas) se reconoce 7 especies, 6 de las cuales están bajo el régimen de protección especial y una en peligro; 18 miembros de la familia Delphnidae (delfines y orcas); 2 de la familia Keogidae (Cachalotes); 2 de la familia Phocoenidae (marsopas), entre ellas la vaquita marina, y, finalmente, 5 de la familia Zifinidae (ballenas picudas). Prácticamente todas estas familias están bajo protección especial, porque la gran mayoría de las especies de cetáceos usan las aguas mexicanas como lugar de procreación.

Los pinípedos (focas y lobos marinos), que habitan sobre todo en las costas de la península de Baja california, ven afectadas sus poblaciones por diferentes causas, como son la destrucción de sus hábitats, pues muchas de las playas se están transformado rápidamente en destinos turísticos, o bien se ven influenciados por éstos, por lo que los animales ya no encuentran en esas playas sitios a salvo para la procreación.

 Los Grandes Carnivoros.

México presenta una gama de carnívoros dentro de su mastofauna nativa. Tenemos varios representantes de los carnívoros, los cuales podemos dividir, arbitrariamente, en dos grupos: los pequeños carnívoros, dentro de los que encontramos a los zorrillos, las comadrejas, los cacomixtles, etcétera. Éstos se encuentran en peligro de extinción, principalmente por la destrucción de su hábitat, o bien por la caza directa.


 El otro grupo de carnívoros importante en México es el de los denominados mega-carnívoros o carnívoros de gran tamaño. Estos mega-carnívoros suelen tener mayor cantidad de encuentros con el hombre y su condición de consumidores de carne hace que frecuentemente esas interacciones entren en el plano de los conflictos, ya que actúan en mayor grado con el ganado doméstico y muy escasamente causan la muerte directa de los seres humanos.

Felinos

De los seis felinos silvestres que habitan el territorio nacional, el más conocido es el Jaguar. Esta especie de origen tropical ha sido reconocida como el más poderoso de los depredadores, Este bello animal se distribuía en todas las zonas tropicales de México. Aunque actualmente se ha encontrado en todo el sureste, principalmente en Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, se le ha localizado en estados del norte como Sinaloa, mientras que en el Golfo se han reportado jaguares casi hasta la frontera con Estados Unidos y es posible que entren en ese país.

Como en el caso de muchos otros felinos, no se conoce realmente la situación real del estado de conservación de esta especie; el puma, jaguarundi, magray, ocelote y el gato montes, entre otras causas porque, como todos los felinos americanos, es solitario y tiene hábitos nocturnos, además de ser sigiloso por naturaleza.


Osos

Este es otro grupo importante de grandes carnívoros en México alguna vez habitaron las dos especies de grandes Ursidos Americanos: el Grisli  y el Oso Negro. No se conoce la presencia de esta especie desde los años sesenta del siglo XX. La subespecie que habitaba en nuestro país era el Ursos arctos nelsoni, cuyas descripciones indican que era enorme, pues alcanzaba hasta 1.90 m de alto, parado en dos patas, y más de 300 kg de peso. La principal razón de su desaparición fue la cacería indiscriminada, aunada a su bajo potencial reproductivo.

Cánidos
La familia de los cánidos es la tercera de los grandes depredadores.Se reconocen cuatro especies de esta familia: el coyote y la zorra gris no están considerados en peligro. Son especies muy adaptables y esquivas, con altos potenciales reproductivos y omnívoros, por lo que pueden comer prácticamente lo que sea. Dos especies más de la familia cánide sí aparecen en la Norma: la zorra del desierto, de la cual se reportan 6 subespecies, todas bajo el criterio de amenazadas. Su distribución reducida, tamaño pequeño y hábitat específico, hacen que esta especie esté en peligro de extinción. El lobo mexicano es el último de los grandes carnívoros que está considerado como extirpado del medio natural.

El lobo, como ninguna otra especie de mamífero, fue perseguido, cazado, envenenado y exterminado en México, principalmente por la depredación que causó esta muy adaptable especie sobre el ganado ovino, vacuno y caballar, además de ser la causante, como se le atribuyó, de la diseminación de la rabia entre los perros domésticos.




Conclusión

Debido a distintos factores como lo son; la sobrepoblación, explotación forestal, contaminación, la caza incontrolada y sobre todo la ignorancia. Esto ha llevado la destrucción de zonas naturales y la falta de compromiso con la naturaleza donde  habitan cada una de estas especies.

Hay que hacer conciencia con lo que está pasando con estas especies y lo injusto que somos nosotros para evitar que se sigan extinguiendo, como el caso de los osos Grisli que ya se encuentra extintos. Debiéramos llevar a cabo la  existencia de leyes e instrumentos jurídicos cada vez más estrictos, que permiten albergar la esperanza de que muchas de las especies encontrarán refugio para estar a salvo y seguir sobreviviendo. Sin duda los mamíferos siempre serán una parte importante en la ecología de los ecosistemas en que habitan.

¿Por qué has elegido este tema?

 Me llamo  la atención el saber lo que está pasando con este tipo de especies en mi país,  por lo que hay animales que no tenía conocimiento que existían en México. Ya que hoy en día  no lo toman como un tema de suma importancia.

¿De dónde partiste para empezar a escribir?      

Partí en base de la Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT), como este articulo ya trae las especificaciones  de introducción, desarrollo y conclusión resumí  el texto los más relevante de cada especie, ya que todo lo que trata este artículo es muy importante.

2 comentarios: